Solo maquetas, ésa es la premisa. Hay muchos blogs de música (desde la ley Sinde menos) pero no conozco blogs que sólo ofrezcan maquetas y espero llenar ese vacío dentro de mis posibilidades. Las maquetas que poseo son todas de pop español y fundamentalmente de lo que se dio en llamar ñoñipop y movida. Algunas son las primeras grabaciones que consigue hacer un grupo y otras son sesiones para la grabación de un disco o canciones que no se llegaron a plastificar. En cualquier caso son canciones inéditas al menos en esa versión. No voy a subir ninguna maqueta que se haya editado en disco para no tener problemas legales, de todos modos si algún intérprete de las canciones que aquí se compartan quiere que se retiren sólo tiene que ponerse en contacto conmigo. Hay que avisar, aunque sea obvio, que el sonido de las maquetas no es bueno en casi ningún caso pero en eso reside también su encanto.
Con estas palabras comencé hace unos años este blog, un lugar en el que compartir mi colección de maquetas y rarezas pero no pensé que un tiempo después se convirtiera además en un lugar donde convivieran las colaboraciones de otros amigos de la música ya sea enviando maquetas de sus colecciones privadas o dándonos a conocer la música que están haciendo en la actualidad los artistas nuevos.
La mayoría de las grabaciones que aquí se exponen gozan del permiso de sus autores y las que no lo tienen ha sido por la imposibilidad de contactar con ellos, así que si eres un artista del que aparece algún material en este blog y no estás de acuerdo con que se divulgue escríbeme a navisolomaquetas@yahoo.es. Por último a los lectores os agradecería que si algún enlace no funciona me lo hagáis saber en los comentarios de la maqueta en cuestión.
El villancico para este año nos lo trae José Medina, más conocido como Pepillo, bajista del mejor power trio de este país, Airbag. En su faceta de solista se hace llamar Soy la Playa y aunque se lo toma con calma con este proyecto desde 2012 ha grabado tres EPs y algunas canciones sueltas que recopila en su bandcamp. En su repertorio abundan los medios tiempos que tan bien se le dan a su banda titular con resultados no menos sorprendentes. En este caso además cuenta con la ayuda a los coros de Cristina Díaz y Rosario López del grupo Hawaii Five.
Terminando este año tan raro y para mucha gente aciago os deseo a todos que el próximo sea infinitamente mejor y que ¿por qué no? conozcáis a alguien nuevo en Navidad.
Criaturas Celestiales es una deliciosa película de Peter Jackson, antes de que se fuera a Hollywood a hacer aburridas adaptaciones y también es el nombre con que se bautizó una banda madrileña de pop electrónico con grandes dosis de fantasía. Una banda que parece que lo quería todo: bases electrónicas, guitarras profundas, letras imaginativas, voz femenina delicada y masculina fraseando a gritos. Un auténtico patchwork musical adorable y en momentos un tanto marciano.
Todo comenzó a finales de 1997 cuando Jesús Fernández "Jesús Futura" (bajo y letras) y Olloqui (teclados, programaciones y voz) son presentados por Pedro Otero, director y conductor del programa radiofónico de culto "El Kastillo de las lágrimas". Jesús es aficionado al pop español y a los textos tortuosos y Olloqui siente pasión por el cine de ciencia ficción y el tecno pop de los 80. Ambos tienen experiencias musicales previas (el primero en Membrana y el segundo en Ill Planet y Bishop) y deciden formar el grupo definitivo al darse cuenta que comparten gustos. Comienzan a componer con una vocalista que desapareció poco después. Pronto se añade al grupo David Antón "David Denver" (voz, guitarra, composiciones) que proviene de Membrana al igual que Jesús.
En febrero del año siguiente ingresa en la banda Fernando Gómez "Nanín" (guitarra), proveniente de Ill Planet donde había coincidido con Olloqui tras reencontrarse en un concierto del Aviador Dro. Aún así la formación no está completa pues la mayoría de canciones están compuestas para una voz femenina y después de darle muchas vueltas deciden poner anuncios en prensa y radio a los que responde Natalia, la última en incorporarse al grupo. Comienzan a trabajar en serio completando el material antiguo con nuevas canciones. Fruto de este trabajo es su primera maqueta grabada en otoño de 1998 con cinco canciones que resumen el espíritu del grupo: pop electrónico preciosista, de cuidados arreglos y melodías frágiles, donde la alegría es melancólica y la tristeza reconfortante. De esta primera demo suena mucho en el circuito habitual (Diario Pop, Flor de Pasión, Viaje a los Sueños Polares...) "Niza" que es la canción con la que yo les descubrí. La demo tiene más canciones reseñables como la alegre "Saturno", "Gazela" o la oscura y ambiciosa "Hombre de mármol" que quedó inédita. Jesús Ordovás les propone grabar una "Sesión Salvaje" para el Diario Pop a comienzos de 1999 donde tocan temas nuevos como "Nave fantasma" y "High Energy". Hacia verano Natalia abandona el grupo y la sustituye Concha Calvo que será la cantante definitiva. Con ella graban la segunda maqueta "Maqueta Marciana" que acaba de mostrar el repertorio que aparecerá en su primer disco. A comienzos de 2000 graban dos canciones para el recopilatorio "Otras formas de vida" que será la primera publicación de Federación de Universos Pop, un sello nuevo creado por varios socios entre los que se incluye Pedro Otero. Discos FUP en coedición con el sello The Soap Club hacen posible el primer largo de Criaturas Celestiales titulado "Trompetas, puentes y cielos estrellados" que sigue por los cauces musicales de lo que habían venido mostrando. Ya en febrero de 2001 la banda presenta una maqueta adelanto de su segundo LP con dos temas "Un día pletórico" y "Crucero". Poco después comienzan las desavenencias y Olloqui abandona el grupo. Aún así en verano comienzan la grabación de "Instrucciones para un nuevo Marco Polo", su segundo y último disco, un trabajo más corto que el anterior y por lo general menos alegre. Para cuando se publica el álbum el ambiente ya está muy deteriorado. Dan un concierto presentación en la sala Ocho y Medio en febrero de 2002 y días después se van del grupo Nanín y Concha. Jesús abandona también tras un corto período de tiempo y aunque David intenta seguir bajo el mismo nombre desiste poco después sin haber grabado nada. Concha y Nanín se unen a Olloqui para formar Moscú, un proyecto electrónico de corta vida. Por su parte Jesús pasó a cantar en Sector de Agitadas y en la actualidad forma junto a su mujer Margarita Tremblay, El Maestro y Margarita.
La primera maqueta y el adelanto del segundo disco los heredé del Diario Pop pero como ya me ha pasado con otros CD-Rs la primera maqueta se borró. Me pude poner en contacto con Jesús Fernández que ha tenido la amabilidad de pasarme las grabaciones que me faltaban así como toda la información acerca de la banda. Desde estas líneas quiero darle efusivamente las gracias. Sin su ayuda no hubiera sido posible este post. Post que quiero dedicar a Daniel Dorado, buen amigo del blog y admirador acérrimo de Criaturas Celestiales.
Nuestros protagonistas de hoy son Lentillas de Colores. Tomando el título de una canción de La Costa Brava, Cristina León y Dado Carro han formado además de una bonita familia este dúo que definen como ecléctico, radical y alternativo.
Muchos recordaréis a Dado de su paso por Juniper Moon y Sportbilly y aunque en los últimos años le habíamos perdido la pista no ha dejado de componer y tocar de manera más íntima y hogareña. Cristina por su parte no tiene experiencia musical previa pero en plena era post Covid ha empezado a escribir y a cantar textos a los que Dado le pone la instrumentación desde El Mercado, su estudio casero en León. En los últimos meses han ido colgando en su bandcamp sus grabaciones y ya tienen material para hacer un LP. Su estilo es puro Elefant a medio camino entre Vacaciones y Band À Part.
Seguramente el nombre Desaparecido no os dice nada pero si os digo que es el primer proyecto en solitario de José María Granados la cosa cambia. Nacido en Ronda, Málaga y criado en Madrid lleva toda su vida ligada al pop-rock de este país, un "hombre de música" como diría Juan de Pablos. Comenzó su andadura en el dúo Moscatel a finales de los años setenta para poco después formar parte de Mamá, uno de los grupos más representativos de la nueva ola madrileña. A pesar de grabar en una compañía importante nunca dieron los resultados que se les suponía teniendo en cuenta la calidad de la banda.
Después probó suerte en solitario con esta breve aventura de Desaparecido pero como siempre ha sido un band man se enroló con Restos, Frenillos, La Banda del Otro Lado y el proyecto multitudinario Buenas Vibraciones. A la altura de 1998 graba una maqueta en solitario que le da la oportunidad de fichar por el sello Rock Indiana con el que edita cuatro álbumes con gran éxito de crítica. A partir de 2009 vuelve a reunir a Mamá con los que publica cinco discos con material totalmente nuevo y con un nivel altísimo haciendo justicia a la agridulce primera etapa de la banda.
Su primer intento en solitario es esta pequeña maravilla formada por cuatro canciones íntimas grabadas con ayuda de teclados y caja de ritmos. Hay momentos memorables como "Detrás de la puerta" que curiosamente fue la primera canción compuesta por él que escuché. Al parecer a finales de los noventa tuvo la oportunidad de digitalizar sus antiguas grabaciones y las envió a distintos programas de radio. Que yo sepa al menos al "Diario Pop" de donde he acabado heredando algunas maquetas como esta de Desaparecido y a "Flor de Pasión" donde Juan programó varias veces esta canción e incluso la incluyó en el recopilatorio de temas favoritos del 20º aniversario del programa que editó Siroco. También me gusta mucho "Flor de santidad" que recuperó después para el repertorio de Restos. Quiero agradecer profundamente a José María su permiso para difundir esta maqueta y las de otros proyectos suyos que vendrán en el futuro.
Con esta demo tan especial surgida desde las profundidades de la post movida celebramos el 9º aniversario de Sólo Maquetas. Como ya sabéis los fieles, en estos nueve años ha habido altibajos pero el blog en este momento está más vivo que nunca con la ilusión intacta y muchas maquetas que compartir. Larga vida.
Podría decir que soy seguidor de Fran Fernández desde sus comienzos y quedaría genial. Podría... pero estaría mintiendo. La primera vez que lo ví fue en un anuncio de Pepsi y aún tardé un tiempo en enterarme de que Australian Blonde no eran un grupo extranjero sino uno de indies españoles. ¿Indies? ¿qué es eso? En cualquier caso no me interesaba mucho. En 2003 se embarcó en un nuevo proyecto, La Costa Brava, junto a su amigo Sergio Algora (El Niño Gusano) dando rienda suelta a sus ganas por componer en castellano. Pero aún tenía la espinita de hacer canciones sin pasar por el tamiz de una banda. Su idea inicial era la de ir grabando maquetas y colgándolas en su blog y de vez en cuando editar algún single perdido. Sin embargo la maqueta cayó en las manos del sello Siesta, que insistió en publicar esas canciones en un disco largo. Así surgió "Es perfecta", el que para muchos es su mejor trabajo. Lo abre "Nadia", el tema que me atrapó enseguida con una de esas historias de costumbrismo nostálgico que tan bien se le dan hacer. Una de esas canciones que te tocan el corazón y te dejan una sensación de añoranza de algo que no has vivido.
Musicalmente comenzó de manera muy acústica al estilo cantautor para ir evolucionando a lo largo de sus tres discos hasta "Lo malo que nos pasa" donde se deja influenciar por el llamado "sonido Costa Fleming", representado por las superproducciones de los setenta de Alfonso Santisteban, Augusto Algueró y Rafael Trabuchelli y en el que tienen cabida el sonido Philadelphia, la bossa nova y los ritmos latinos.
La maqueta contiene varias de sus primeras canciones importantes como "Alumno o profesor" o "Me casaré cuando me enamore"; así como "Besos de clonazepán", un tema compuesto por Ricardo Vicente, que ha colaborado en el proyecto desde sus inicios, que quedaría inédito. A día de hoy continúa grabando a su ritmo y compartiendo canciones esta vez desde su página de bandcamp sin fecha fija para elaborar un nuevo álbum. Fiel a su idea de compartir su trabajo no ha tenido problema en darme permiso para colgar su primera maqueta (lo cual le agradezco profundamente) que llegó a mis manos gracias a Jesús Ordovás.
Desde que apareció el libro de Fernando Del Val "El método Bunbury" no está de moda ser fan del controvertido músico zaragozano pero en Sólo Maquetas no nos caracterizamos por seguir las modas precisamente. Aunque he de especificar que la carrera de Bunbury en solitario nunca me ha interesado lo más mínimo, no así la de Héroes del Silencio y más concretamente su primera época que sí me gusta mucho. Recuerdo verlos por primera vez en el programa musical que emitía TVE en 1987-88, "A tope", donde interpretaron "Héroe de leyenda" y "La lluvia gris" y ya me llamaron la atención. Pocos meses después publican su primer LP, "El mar no cesa". Es entonces cuando en "De domingo a domingo", el programa de Radio Popular que escuchaba entero todas las semanas (¡de 4 de la tarde a 12 de la noche!) fui descubriendo los singles que se iban extrayendo del álbum. "Flor venenosa", "Mar adentro", "Agosto", "Fuente esperanza"... todos fueron dejando una huella imborrable en mi naciente afición musical con doce años. Me encantaba todo: la luminosidad de la guitarra de Juan, la grandilocuencia y la fuerza de la voz de Bunbury, el sonido casi electrónico de la batería de Pedro, la épica de las letras, los tintes oscuros que impregnaban tenuemente las canciones... luego llegó "Senderos de traición" que estaba muy bien pero ya no era lo mismo.
Todo comenzó en 1984 en la "Muestra de Pop-Rock y otros rollos de Zaragoza" que se celebra entre los días 23, 24 y 25 de marzo de ese mismo año y a la que se presentan casi la totalidad de bandas que hay en ese momento en Zaragoza. Enrique Ortiz de Landázuri (más conocido por Bunbury) había canalizado su rebeldía juvenil a través de la música desde los trece años y tras varias bandas principalmente de versiones en las que tocaba la guitarra y la batería se presentó a la muestra con Proceso Entrópico. En palabras del propio Bunbury, era un grupo pretencioso que mezclaba teatro y música haciendo performances, usando disfraces y proyectando diapositivas. En Proceso Entrópico, Enrique tocaba el bajo, cantaba y componía la mayoría de las canciones. Por su parte Juan Valdivia, junto a su hermano Pedro y su primo Javier Guajardo además de Javier Loperena participan con su grupo llamado Zumo de Vidrio.
Poco después de la Muestra Javier Loperena deja Zumo de Vidrio y quiso la suerte que Juan Valdivia se encontrara en un cumpleaños con Enrique donde le invita a tocar el bajo con ellos. Al día siguiente se presentó en el local de ensayo de los Zumo con el bajo y el ampli. El cantante del grupo, Javier Guajardo, se tomaba la música como un entretenimiento y faltaba a menudo a los ensayos. En una ocasión en la que Javier no había asistido, Juan insta a Enrique a cantar pues le ve potencial y buena voz. A partir de ese momento el grupo pasa a ser un trío donde Enrique canta y toca el bajo. Comienzan a componer las primeras canciones en el local de ensayo y así surgen "Olvidado", "Héroe del Silencio" y "Sindicato del Riesgo". Enseguida se dan cuenta de que el estilo es demasiado oscuro para el grupo que era de corte pop jovial así que graban las canciones nuevas en un estudio en enero de 1985 pensando en un grupo paralelo. Aunque a los tres les gustaba el rock de los 60 y 70 y la música que llegaba en ese momento de Inglaterra, Juan se decantaba por los Smiths y U2 mientras que las influencias de Enrique eran Joy Division, The Cure, Bauhaus o Killing Joke. Por mediación de Beatriz, la hermana de Juan, entran en contacto con Julián Torres, "Cachi", locutor, pinchadiscos y agitador de la escena aragonesa de los 80 a quien entregan su maqueta en Radio Zaragoza, donde Cachi dirigía y presentaba su programa "El selector". Justo antes de entrar en la emisora deciden cambiar su nombre por el de Héroes del Silencio tomado de su canción más emblemática a la que meses más tarde le cambian el título por "Héroe de leyenda" para diferenciarla del nombre del grupo. Cachi les apoya desde el principio, poniendo sus canciones en la radio y en el futuro les pondrá en contacto con EMI y les promocionará para que suenen en la cadena Ser. Mientras, los Héroes siguen componiendo y grabando maquetas y gracias a sus actuaciones consiguen labrarse una fama en la ciudad.
Llegado el otoño de 1985 Enrique decide dejar el bajo para tener libertad de movimientos y centrarse en la voz por lo que propone a los demás integrar un bajista al grupo. El elegido será Joaquín Cardiel, miembro hasta entonces de Tres de Ellos y Edición Fría, bandas que también habían participado en la Muestra. Poco después se produce el último cambio sustancial en la formación del grupo. Enrique intenta coaccionar a Pedro Valdivia para que pusiera más interés en la música pero Pedro lejos de tomarlo como un acicate para mejorar abandona la banda para centrarse en sus estudios de medicina. Los Héroes se encuentran sin batería que durante unos meses se encarga de tocar Enrique hasta que le piden a Pedro Andreu, integrante de Modos, que toque con ellos de manera temporal aunque al final se quedó definitivamente.
Foto cortesía de Jesús Ordovás
A finales de 1986 graban su última maqueta conteniendo "No más lágrimas", "El mar no cesa" y la versión definitiva de "Héroe de leyenda". A través de Cachi la maqueta llega a Gustavo Montesano, guitarrista de Olé Olé y persona de confianza de la discográfica EMI. A Gustavo le llama la atención la maqueta por lo que acude a verlos en directo al concierto que dan en la Sala "En Bruto" en enero de 1987. Ahí se gesta su contratación por la multinacional que les ofrece un contrato para publicar un maxi de cuatro canciones en un principio a expensas de las ventas. El disco supera con creces las expectativas de la compañía por lo que son contratados para varios años y a finales de 1988 editan su primer LP, "El mar no cesa" con el que comienza la leyenda.
En cuanto a la recopilación de maquetas he de advertir que no he colgado nada que no estuviera ya en la red. He tomado como base las grabaciones que hay en Senderos de luxe, un blog muy completo que hará las delicias de los fans más acérrimos. En la recopilación de Senderos hay canciones de grupos paralelos, algunas repetidas, con mal sonido o cortadas, así que he puesto un poco de orden y añadido algunos temas que sólo estaban en youtube con lo que creo que ha quedado más completa. Las primeras seis canciones pertenecen a la primera época cuando el grupo aún se llamaba Zumo de Vidrio. Entre ellas destacan una primigenia versión de "Hologramas" y "La dolorosa". Le sigue la maqueta con la que se presentaron en Radio Zaragoza y que incluye la primera versión de "Heroe del silencio", "Hologramas", "Sindicato del riesgo" y "Olvidado". Ésta última me encanta. Sobre un ritmo tribal de la batería de Pedro Valdivia, Enrique pone un bajo seco y cortante cantando de manera indolente mientras la guitarra de Juan va derramando oscuridad por doquier. Impresionante. Mirad el vídeo de la actuación en TVE Aragón haciendo playback con esta toma. Sorprende también escuchar en algunas de estas primeras grabaciones la guitarra de Juan Valdivia con un sonido muy cercano al surf. He incluido también versiones distintas de algunas de estas canciones y grabaciones nuevas que se debieron registrar entre 1985 y 1986 así como los dos temas que interpretaron en el Teatro del Mercado de Zaragoza y que sirvieron para participar en el programa de RNE, "Don Domingo". La maqueta que les abrió las puertas de la EMI que en algún sitio se puede encontrar con el título de "La última daga" es la que cierra la recopilación junto a dos temas grabados en directo en el concierto que dieron en la sala En Bruto de Zaragoza el 10 de enero de 1987, "El caos" y una versión de "Have you ever seen the rain" de la Credence.
Héroes del Silencio- Primeros Tiempos (1984-87) mp3 a 160 kbps
En los últimos meses José Miguel López, director del programa de Radio 3 "Discópolis" está programando lo que él llama "sesiones tesoro", grabaciones en directo en los estudios de RNE durante las décadas de los 70 y los 80. Entre ellas hay verdaderas joyas pero una de las que más me ha sorprendido ha sido la del grupo valenciano La Morgue. La verdad es que no conocía demasiado de este numeroso combo, había escuchado pocas canciones y los tenía por una banda orientada al tecnopop que tan de moda pusieron los neorománticos en Valencia a comienzos de los ochenta y aunque es cierto que algo de eso hubo en su última época, no es menos cierto que sus comienzos en 1977-78 fueron más cercanos al glam y al punk y que la sesión en RNE en pleno 1980 muestra otras influencias. En aquel momento el grupo estaba formado por José Vicente Arastey aka "David Duplexx" como voz principal, Juan Carlos Saurí (bajo), Gonzalo Maspons (batería), José Griñena (teclados), Daniel Romaguera (guitarra), Patricia Greene (voz y coros), Mª José Curiel "La Rosquilleta" (coros y animación), José Pastor con su alter ego "Madalena Twist" (coros y animación) y Vicente Bartual "El Gran Bart" (voz y coros) y en sus canciones podemos encontrar sonidos que remiten al R´N´R clásico, al high school pop (Connie Francis, Lesley Gore, Carole King, Eydie Gorme...), al yeyé español e italiano e incluso al rock psicodélico y al blues. Según cuentan las crónicas los músicos de La Morgue tenían una orquesta verbenera paralela llamada La Serpentina con la que interpretaban clásicos de los años sesenta.
En cuanto a la sesión en RNE, contiene once temas entre ellos varios de sus primeros éxitos como "Pompis de luxe", "Amor fou", "El humo de tu cigarro" o "Chica enamorada" además de una versión del gran rockero valenciano Bruno Lomas ("Twist a María Amparo") y varios inéditos que dejan patente la gracia y salero del show de este multitudinario combo que salvando las distancias en momentos pueden recordar a Paraiso o la Orquesta Mondragón.
La banda sufrió algún cambio de formación durante sus cerca de siete años de vida y editó tres discos cortos en formatos 7" y 12" además de un postrero recopilatorio en 1984 que incluía varias rarezas.
Tras la disolución de La Morgue varios de sus componentes intentan buscarse la vida en otros grupos como Armas Blancas, Ceremonia o Los Inhumanos. Por su parte Bartual después de comandar el sello Ediciones Milagrosas que editó los dos últimos trabajos de La Morgue, se dedicó a la radio y a la noche, tanto en labores de DJ como regentando algunos pubs muy conocidos en Valencia. José Vicente Arastey estuvo dedicado entre otras cosas a la pintura hasta su temprana muerte en 1991 a causa de una enfermedad.
En 2010 el sello Contraseña Records publicó un cd llamado "Éxitos" en el que recopilaba varios de estos temas, yo diría que extraidos de esta misma sesión, además de sus hits de siempre.